SABUESO DE LA SELVA NEGRA * De origen checoslovaco, el Sabueso de la Selva negra es un perro de potente estructura, óptimo cazador de jabalíes pero al mismo tiempo, también un excelente perro guardián de fábricas. Extremadamente limpio, con un hermoso pelaje corto y lustroso de color negro con manchas fuego, se encariña mucho con su propietario y, a pesar de su carácter bastante independiente, se adapta perfectamente a un severo adiestramiento para la caza y para seguir el rastro, en lo cual se demuestra sumamente hábil hasta el punto de que puede utilizarse para la búsqueda de personas. * Sus orígenes son muy remotos, considerándose como una raza autóctona de Checoslovaquia, sin embargo, puede decirse que en su creación, en épocas ciertamente lejanas, han colaborado algunas razas alemanas, descendientes a su vez del antiguo perro de San Huberto. A pesar de tanta historia, solo a partir de 1930 comienza a ser criado con criterios de una estricta selección, y el estándar de la raza, muy minucioso y detallado, con abundancia de indicaciones precisas no hace mucho que fue redactado. Fuera de Checoslovaquia no es muy conocido, y entre los motivos para esto, se encuentran su temperamento que no es tan fácil ni dulce como eI de casi todos los otros perros de rastro. * Ciertamente, no es posible decir de este sabueso que sus características sean muy atractivas sino que por el contrario resultan bastante vulgares, careciendo de elegancia y de clase. De forma alargada y de color negro con manchas fuego, tiene una cabeza con cráneo redondeado, escotadura nasofrontal relativamente marcada y hocico bastante largo y potente. Las orejas son de nacimiento bastante alto y caen pegadas a las mejillas, los ojos son oscuros y hundidos, con una expresión segura y valiente; el cuello es relativamente corto y macizo, carente de papada; el tronco es robusto y largo con el tórax amplio y profundo. Las extremidades tienen una buena osamenta. * * Alzada a la cruz. Machos de 45 a 50 cm., hembras de 40 a 45 cm. Cabeza. Trufa negra, ligeramente puntiaguda, con fosas nasales bien abiertas. Labios adheridos que no cuelgan. Hocico no demasiado ancho, de longitud proporcional a la del cráneo que es ligeramente redondeado en la parte superior con protuberancia occipital no muy marcadas. Ejes cráneo faciales paralelos entre sí. Mandíbulas regulares, robustas. Ojos. Bien metidos en las órbitas, de color oscuro. Hendeduras palpebrales con forma almendrada. Bordes color oscuro. Orejas. Emplazadas un poco por encima de la línea de los ojos, de mediana longitud, pegadas a las mejillas, redondeadas en el extremo. Cuello. Relativamente corto, musculoso, sin papada, bien colocado entre los hombros, con una inclinación de 135 ° Extremidades anteriores. Hombros un poco cortos, bien desarrollados musculosos. Angulo escápulo-humeral, de aproximadamente 110 º. Antebrazo recto y enjuto. Metacarpo corto, levemente inclinado. Cuerpo. Pecho ancho y macizo. Tórax bastante caído, proporcionalmente ancho y profundo. Costillas abarriladas. Dorso recto de longitud media. Ijares cortos, bastante anchos, musculosos. Grupa un poco corta, de anchura mediana, inclinada. Vientre ligeramente retraído. Extremidades posteriores. Muslos relativamente anchos, proporcionalmente largos y musculosos. Patas proporcionalmente largas y anchas con buena osamenta. Corvejón poco ancho, con un ángulo de aproximadamente 150º. Pies. De forma ovalada, con dedos cerrados y curvos. Almohadillas plantares oscuras y bien desarrolladas. Uñas negras y fuertes. Cola. Su nacimiento está por debajo de la línea del dorso, larga hasta la punta del corvejón. Cuando el perro está en acción, adquiere la forma de sable. Pelaje. Tupido, adherente, de mediana dureza. Con una longitud que va de los 2 a los 5 cm., más largo sobre el dorso, el cuello y la cola. Subpelo más tupido durante el invierno pero también presente en el verano. Color negro con manchas de fuego que van del leonado al caoba. * ALIMENTACION. Las necesidades alimenticias son de 1.050 a 1.100 Kcal. diarias como ración de mantenimiento. En el período de la caza, los valores arriba indicados se incrementan, llegando a las 2.500 ó 3.000 Kcal. diarias. A los ejemplares dedicados a esta actividad y a las hembras en estado de gestación, es necesario suministrarles complejos mineral- vitamínicos. CUIDADOS DIARIOS. Desde el punto de vista etológico ( es decir del comportamiento) es un perro que tiende a ser independiente, motivo por el cual es necesario que el adiestramiento se realice de manera tal que reduzca al mínimo ese espíritu individualista. CON EL VETERINARIO. Más por motivos funcionales que estéticos, se procede, inmediatamente después del nacimiento, a la amputación de los espolones en las extremidades posteriores.